Psicólogos Psicoterapeutas
Obsesiones
“No me lo puedo quitar de la cabeza” “Tengo que hacerlo sino no dejo de pensar en que no lo he hecho” “Me viene ese pensamiento sin que yo quiera”
Obsesión y Compulsión
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Cuando hablamos de obsesión en psicología aparece el Trastorno Obsesivo Compulsivo, lo que se conoce como TOC.
Las obsesiones con pensamientos, ideas, imágenes recurrentes que son experimentadas como intrusivas e inapropiadas y causan angustia o ansiedad.
La persona percibe como que están fuera de su control aunque sea su mente las que las provoque.
Las más comunes son:
-Pensamientos relacionados con la limpieza Ej. Al tocar a alguien o que nos toquen; que alguien ensucie nuestras cosas.
-Dudas repetidas Ej. Preguntarse constantemente si se ha dejado las luces encendidas de casa; o comprobar si se ha cerrado el coche.
-Disponer las cosas de un determinado orden.
-Pensamientos relacionados con la salud, Ej. Obsesión por la muerte; o con algún tipo de enfermedad o virus.
Las personas con obsesiones tratan de neutralizarlas con las compulsiones: son conductas repetitivas con la finalidad de reducir o evitar la ansiedad que nos produce las obsesiones. No se encuentra placer al realizarlas solo se hacen para eliminar la angustia de la obsesión.
Algunos ejemplos de las conductas que se realizan ante las obsesiones anteriormente mencionadas:
-Lavarse las manos o ducharse varias veces al día.
-Comprobar varias veces que las luces de casa están apagadas.
-Ordenar varias veces las mismas cosas hasta conseguir el orden deseado.
-Ir frecuentemente al médico y repetirse las pruebas médicas para comprobar el estado de salud.
En algunos casos las personas reconocen que sus obsesiones son excesivas o irracionales, pero la mayoría las defienden y dudan que sean irracionales o excesivas. Las personas con este trastorno adoptan una actitud defensiva frente a las críticas o comentarios negativos sobre sus obsesiones.
Por lo que en general las personas que acuden a terapia no es por el convencimiento de que su conducta sea excesiva es por los otros, como esta afectando sus obsesiones a su entorno y a sus relaciones con los demás.
La persona se debate entre la angustia que le genera la obsesión y los problemas que le esta causando neutralizarla a través de esas conductas repetitivas. Los problemas pueden venir con la pareja, familia o incluso en el entorno laboral que es menos flexible para estas situaciones.